
Todos conocemos los cavas, y la mayoría proceden de la zona de Sant Sadurni d´Anoia; aunque la DO Cava comprende otras zonas de producción (Valencia, Extremadura, Rioja,...) que tienen. en común su método de elaboración.

Estas pocas marcas son quizás menos conocidas, como Recaredo, Gramona, Llopart, Giró, Torelló, Agustí Torelló, Juvé Camps...y otras más o menos conocidas.



A su vez las bodegas antes mencionadas han consensuado sacar al mercado un vino con un marchamo especial, que indica que ese cava se ha elaborado en una parte especial de la finca, y que todo el proceso de elaboración puede ser corroborado. Se llaman cavas de Paraje.

Torelló, así como las mejores marcas de cava se han decantado por los cavas de crianza, con largos tiempos en botella durante la segunda fermentación, y con aportes singulares de manejo del proceso de autolisis de levadura, como es la agitación de las botellas para provocar la liberación de manoproteínas de la corteza celular y que darán al cava su sello identificativo de frescor, acidez, aromas a levadura, etc.

Para empezar tomamos un vino blanco que podría ser un ejemplo de un vino base para el cava.
Blanc Tranquille, con las tres variedades que dan cuerpo, acidez y aromas al cava: Macabeo, Xarel·lo y Parellada, además de un 2% de Moscatel. Un vino con 11,5º y aromas a manzana, pera, cítricos y una refrescante acidez.
Lo combinamos con una ensalada de frutas.
A continuación el cava Torelló Brut 2012, con una presentación moderna y atractiva.
Este cava ha estado 5 años en crianza en botella, y es el cava más básico.
De nuevo aromas a manzana, levadura, y se notaban el amargor, que según Marcel, es propio de la Xarel·lo.

El tercer cava fue el rosado Parello Pal·lid. Como se ve un vino con ligero color asalmonado y hecho con Pinot Noir y Macabeo.
Se trata de un cava reserva, como todos, con aromas frutales y florales, también muy fresca acidez.


El cuarto cava, Brut Nature, tenía ya 70 meses de crianza. Más de 10 años.

Elaborado con las tres uvas blancas, Macabeo, Xarel·lo y Parellada, muestra una evolución perfecta de la crianza en botella. Muy rico, con notas de levadura, fresco, fruta.

Este cava se acompañó de una brandada de bacalao. Y de una carne muy bien hecha en casa de Antonio F. que ha demostrado tener una familia donde bien valdría que lo invitaran a uno a comer.

Curiosamente no era el cava con más crianza, pero era como los demás un vino muy fresco, de gran potencia aromática y retrogusto.

Fue una muy buena cata, cuatro vinos en botellas Magnum, y expuesta por un buen profesional, que hizo la cata rápida, amena y que dejó que fueron sus vinos quienes nos convencieran. Enhorabuena a la bodega.

Tengo que decir que Jose María cumplió años, lo cual no es noticia, porque todos lo hacemos. Más bien por la alegría que tuvo de poder celebrarlos en compañía de sus amigos y por la inmensa cata que se trajinaron. ¡La leche! Como allí decíamos, ¿cuántos años han cumplido? Seguro que pocos. Felicidades, chaval.
Y finalmente sólo queda decir que ya muchos nos veremos en la próxima cata de la Asociación.
Muchas gracias D. JOSE, pasamos una noche buenísima!!! Todavía me sonrío cuando veo las fotos! Un abrazo!!
ResponderEliminarPD. Gran post por cierto!!
Gracias por el ilustrado, documentado y ordenado post. Refresca las neuronas y activa la memoria Pepe.
ResponderEliminarTorello cavas, excelentes propuestas.
Sería ilustrado e interesante crear un libro que recopile los post de las catas celebradas durante el año vinícola de la ASC y llevarlo a impresión y encuadernación en un libro para su distribución entre los asociados y por supuesto, un ejemplar para regalar a los bodegueros.
ResponderEliminarEs una sugerencia, cordial saludo .
buena e interesante propuesta Luis. Me apunto
Eliminar