miércoles, 19 de noviembre de 2025

El sello de Santigo Jordi en sus vinos es una delicia

     Darío, el agente comercial de Santiago Jordi nos dio en el Hotel Soho Boutique a los miembros de la Asociación de Sumilleres de Córdoba una excelente y nutrida cata de sus vinos gaditanos. Y a fe de los muchos asistentes que distinguimos el sello de Santiago, enólogo y Presidente de los enólogos de Europa.

     

     Tras hablar de la influencia de la variedad y el suelo de albariza, paso a la exposición y cata de los vinos de albariza, que Santiago Jordi los llama. En primer lugar, los vinos blancos.


     1.- Caleta de Cai. Vino blanco joven, Chardonnay, 12,5º alcohol. En nariz el olor suave a manzana no me reveló que fuera esa variedad. En boca mostraba una sensación muy ácida, fresca: en principiouna boca redonda y después una acidez afilada.

 

     2.- Quintería. Vino blanco joven, Blanc de Pinot Noir, 12,5º alcohol. De poco olor, a láctico, y ahumado. Muy sedoso en boca, acidez muy contenida y muy gastronómico.

     3.- Caleta. Vino rosado joven, Syrah, 13º alcohol. Aroma a fruta roja. En boca es ácido y sedoso y con un final amargo. Un vino bien hecho.


     4.- Hacienda Quintería 2022. Chardonnay, 15º y crianza de 6 meses en barricas de roble francés. Aroma a membrillo, pera, amielado y bollería. Boca muy elegante, cremoso.

 

     5.- Mariquilla. Listán Sanluqueño, 15º y con crianza de 18 meses en botas de Jerez amontillado. Aroma a fruta blanca, muy elegante, suave en boca. No se encuentran apenas notas de crianza biológica ya que la bota tenía poco espacio libre, y después se tapó herméticamente.

 

 

      Después Darío nos presentó Los Vinos de Pago llamados como Las añadas de Patrick Murphy. Este escocés llegó a Jerez en 1730 y promocionó con Jean Haurie la venta de los vinos según añadas y el sistema de criaderas y soleras, en contra de los almacenistas que guardaban el vino y vendían según demanda. Haurie fue el iniciador de la familia Domecq.

 

      6.- Bota Cayetana 2021, uva Palomino con 14º naturales sin adición de alcohol. Con crianza estática en bota de 500 litros durante 24 meses. Aroma a miel, ahumado. Boca muy suave, redonda; nada del perfil afilado y seco de los vinos de crianza biológica "normales".

 

7.- Bota Haurie, 2015 y 14º, uva Palomino, con 4 años de crianza en bota y otros 4 años en botella. De nariz compleja, dátil, acetaldehido, muy elegante y ligeros toques de crianza biológica. Boca muy, muy elegante y redonda.

     Después pasamos a los tintos.


     8.- Retinto de Cai 2024, Syrah, 13,5º y 4 meses de crianza en barrica de roble francés. Viñas en Prado del Rey, en la Sierra de Cádiz. Aromas a fruta roja, boca fresca, muy elegante con el tanino controlada.

 

     9.- Hacienda Quinteria 2022, Syrah, 14º y 12 meses de crianza en barricas de roble francés. Viñas en Jerez, IGP Cádiz. Fruta roja  y negra. Boca elegante y redonda, con acidez muy equilibrada.


     10.- Hacienda Quinteria 2023, Tintilla de Rota, 14,5º y 12 meses de crianza en barricas de roble usadas. Viñas en Jerez, IGP Cádiz. Fruta roja en nariz y boca suave y elegante.

 

11.- Hacienda Quinteria 2018, Petit Verdot, 14,5º y 20 meses de crianza en barricas de roble francés. Viñas en Jerez, Pago Montealegre. Aromas a mora, boca muy elegante con taninos contenidos.

 

Comprar Vermuza | Bodeboca

     12.- Vermut Vermuza, vermut de lúpulo mandarina bavaria. Nariz a mandarina, frutal, algo amargo. No era empalagoso en boca y sensación redonda en boca.

     Los vinos de Santiago Jordi son distribuidos en Córdoba por Vinoble, que pertenece a Viñafiel.

 

     Para redondear la cata nos sirvieron unas deliciosas tapas como foie gras con manzana, mazamorra con sardina ahumada y manzana, croquetas y fideos con gambas.

 




















martes, 4 de noviembre de 2025

Bodegas Bideona, una bodega con buenos vinos y buenas prácticas agrícolas

     La Bodega Bideona presentó el lunes 3 de Noviembre en La VidaBella sus vinos elaborados en la Rioja Alavesa. La responsable fue la sumiller de la bodega, María José Isidro. Bideona, palabra que en vasco significa Buen Camino, surgió por iniciativa de bodegueros vascos, elaboradores de txakoli Izaguirre y Península Vinicultores que gestionan y elaboran vinos en distintos sitios de España

     Bideona sitúa su bodega en Villabuena y controla unas 5 Has de viñedo en propiedad, y hasta llegar a 50 Has por acuerdo con viticultores de Villabuena, Leza y Lanciego.

      Las parcelas de media poseen sólo 0,4 Has, de suelo calizo en su mayoría, y con edad de unos 50 años.


     Pasamos entonces a la cata, que en mi opinión su desarrollo fue muy acertado, ya que María José dejó que los vinos se expresaran y los asistentes cataran. 

    Los tintos eran variedad Tempranillo y con 12 meses de crianza en barrica francesa, y algo de austriaca e italiana. 


     - VIBN4, que es un acrónimo de Villabuena, Viñas Viejas de 2020.

      Intenso aroma frutal, a ciruela y también muy potente en boca, de nuevo fruta, con acidez y astringente.

 

     - L3Z4, acrónimo de Leza, del 2021. De nuevo fruta, no tanto como el primero, más aterciopelado y suave, pero muy potente en boca.

 

     -  LNGO, de Lanciego, del 2021. Este vino mostraba muchas notas florales y en boca era muy suave. 

     Completamente diferentes estos tres vinos y cuyo carácter se debía a que expresaban la fuerza de la tierra.




     - Las Parcelas 2021, en su mayoría Tempranillo. Es un vino que se elabora con uvas de parcelas de las tres zonas. Con aromas a cereza, ciruela, más suave en boca.






     - Las Parcelas Viura 2024. Un vino blanco que nos impresionó. Fermentado en deposito de hormigón y una parte en barricas de roble.



 

 

     - Mayela tinto 2024, con el nombre del viticultor Valentín Torralba. Fermentado en tinas y depósitos de acero inoxidable, y algunos meses de crianza con lías.

     Me pareció cerrado en nariz, sin embargo con una amplia expresión en boca. Muy sabroso en boca, suave. Muy bebible.





     Paco nos preparó como siempre unas deliciosas tapas. La última foto corresponde a la tapa que ganó el Califato Gourmet 2025 y que era una piruleta de Cochifrito envuelto en patata crujiente, espuma de ajo y gel de manzana y apio.
















viernes, 31 de octubre de 2025

Taberna La Montillana, de las mejores tabernas de Córdoba

     La última vez que colgué una entrada de La Montillana fue el año 2016. Y esta semana volvimos a visitarla. 


 

 

 

 

 

 

 

     En la calle San Álvaro y enfrente de la plaza de la Iglesia de San Miguel se encuentra dicha taberna. Tienen mesas en la misma plaza y se estaba muy bien allí.

     Se consumieron 3 cervezas, un vermut de la Cooperativa La Aurora y 6 medios de fino Montilla-Moriles: 4 de Lagar Blanco 7, y 2 de Eléctrico de Toro-Albalá. 

     Ah! y una ensalada mixta con queso de cabra, trozos de carne de codorniz, nueces, lechugas variadas. Todo por 31 euros. 

     La ensalada, la foto es cuando iba ya consumida por la mitad.

     Al ser un bar que se sirven vinos de aquí, los finos estaban muy frescos y agradables de olor y sabor. Creo que es un sitio muy recomendable. El camarero muy servicial y profesional.

     En La Montillana hacen gala de tener sólo vinos de Córdoba, y no sólo de Montilla-Moriles, ya que había un tinto Pinot Noir de la Sierra de Los Pedroches.





 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 





martes, 23 de septiembre de 2025

Cata de un excelente surtido de cavas de Juve & Camps

     El lunes 22 de Septiembre comenzamos las catas de la Asociación de Sumilleres de Córdoba sobresalientemente , y lo hicimos con una surtida cata de Cavas de la bodega Juve & Camps, de Sant Sadurníu de Noia. 

     Nos visitó su sumiller Anna Casabona, no cualquiera, ya que es la Segunda Sumiller de España, casi ná. Tras mostrarnos la elaboración del vino base, pasó a la etapa más notoria que es la segunda fermentación en botella y el proceso de autolisis de las levaduras muertas tras acabar la fermentación.     

     Juve & Camps nació en 1921 y en la actualidad posee 271 Has de viñedo propio, y sigue siendo una empresa familiar.


     - Comenzamos la cata de distintas añadas y variedades. 

     En primer lugar un cava Brut Nature Reserva de Familia del 2021 con 60% Xarel·lo, Pinot Noir mosto blanco y 5% de Garnacha, que le daba un ligero toque de color. Con este cava muy agradable y fino, Ana nos quiso mostrar las características del cava.

 

 

 

      - Reserva de Familia Gran Reserva del 2024. En este caso el degüelle se realizó en Julio de 2025. Se bnotaba claramente el tamaño de la burbuja y los aromas que da la levadura, y en boca tenía una alta acidez que le hacía muy agradable. Con este cava ana nos quiso la base de los cavas.

 

 

 

    - El siguiente fue un cava Gran Reserva de Familia Brut Nature del 2021. Con las tres variedades blancas típicas de la DO Cava, Xarel·lo, Macabeo y Parellada. Un vino con claros aromas de manzana pasada, pera, y en boca sabroso y cremoso y una muy buena acidez.




     - Ahora vino un cava con 15 años de crianza, Gran Reserva de Familia del 2010. También con las tres variedades blancas. 

    Un vino fino y elegante con aromas de bollería, muy, muy elegante. En boca mostraba todo un compendio de señorío, un gran vino.

  

 

   - Brut Milesime Chardonnay del 2020. Con una muy buena cidez, que se notaba en boca y todo rodeado con sabor y toques de limón.



 


     - Y el último fue también Brut Milesime Chardonnay, pero del 2015.

      Muy denso en boca, potente, y una óptima sensación de acidez. Ana nos explicó que se trataba de un cava muy gastronómico.

 

 

 

 

     Tras la cata disfritamos con los 3 platos y postre que nos regalaron los cocineros de La Cazuela de la Espartería.  

 















sábado, 2 de agosto de 2025

Cata de tomates y de queso de Inspira Rural, con vinos de Lagar Blanco

 

      José David Díaz Mohedano es el principal promotor de Inspira Rural y al que tuve la suerte de dirigir su TFG de Enología sobre las posibilidades de la variedad Montepila en Montilla. Hay que decir que esta variedad está muy emparentada con la Zalema de Huelva. 

      Al ser Ingeniero con doble grado en Enología y Agrónomos, el TFG de Agrónomos lo hizo al caracterizar genéticamente el tomate rosa de Alcolea, traído por sus parientes más de 90 años atrás desde Lorca.

       Pues bien, al grano, el viernes 1 de Agosto nos dio a los 30 asistentes de la cata, en el Hotel Los Abetos, a probar sus tomates rosa plantados en Alcolea, los vinos que elabora al trabajar en la bodega Lagar Blanco en Montilla, y catar su vino Montepila del año pasado; y todo, con la cata de quesos de Plazuelo, de Villaralto. 

       - Comenzamos con el blanco joven 2024 de Pedro Ximenez, algo corto en nariz pero muy expresivo en boca y que combinamos con un tomate rosa, redondo, carnoso, con mucha carne jugosa. 

     Y para redondear con queso curado de oveja. Muy tierno, elegante en nariz y con mucho sabor.

      Se cató también vino sin crianza de la variedad Montepila, con su distintiva elegancia en nariz aunque ya algo evolucionado y que es un trabajo propio que hace José David.


     - La siguiente combinación era el queso de cabra con chocolate

     El tomate, también rosa y que combinamos con aceite de oliva virgen extra Evooke.

      El queso era bastante más duro en boca que el curado, y estaba curioso, sin más.

     El vino que tomamos fue el Fino 3 también de Lagar Blanco, el primero de los finos de la bodega, un vino con ganas de agradar, muy bueno.

 

     Para terminar tomamos queso azul de oveja curado en una cámara inoculada o contaminada con Penicilium, es decir, no se inyecta el hongo en el queso, que es lo normal.

     El queso de sabor muy intenso y picante, que se combinó con un PX bien dulce, de muy delicado y fuerte sabor a la vez.

     También probamos el sabor y fuerza de un vinagre PX envejecido, mucha tela.

     En resumen, una cata muy curiosa.