EL RITUAL DEL VINO DE MONTILLA-MORILES.
En esta charla se conjugó la historia de los
vinos Montilla-Moriles, representada por los expertos enólogos que han
mantenido una alta calidad de los vinos de la zona, con la de jóvenes enólogos
y que están impulsando entre todos, con su buen hacer y su presencia, nuevos
aires a los vinos de Montilla-Moriles.
El ponente fue José Ignacio Santiago Hurtado,
enólogo de reconocido prestigio, muy implicado en la enseñanza de Sumillería y
asesor de bodegas y hostelería. Es decir, conoce perfectamente el recorrido del
vino desde la uva hasta que se abre la botella en casa o en un comercio.
La charla fue introducida por el editor Antonio
Cuesta, quien rebuscó en el diccionario de la Lengua Española los tipos de
vinos que se elaboran aquí (incluyendo amontillados), y que por desgracia sólo
se hace mención a los vinos de Jerez, como si fueran exclusivamente de esa
zona.
Para romper el hielo, Jose Ignacio comenzó por
el video de Martes y Trece en el que se caricaturiza certeramente la cata de
vino que se hace empleando términos desconocidos por la mayoría, ya que hay
que acercar el vino al consumidor de una forma sencilla y asequible.
Y en la didáctica de la cata, pocos hay como él.
Los vinos de Montilla-Moriles son poco
conocidos, tanto a nivel local como nacional, y la difusión de los mismos es
una obligación para los responsables de bodegas, organismos y restauración,
desde hace tiempo. Y ahora que los vinos de Jerez parece que están remontando en
ventas, es el momento de al menos aprovechar el tirón mediático que supone
unos vinos parecidos a los de aquí.
Jose Ignacio mostró la ideas básicas del
Marketing: unidad de acción y unidad de mensaje.
Aquí empieza la causa de muchos de los que
estamos implicados de distinta forma en este mundo del vino.
En cuanto a los rituales, él dejó claro que el
ritual del vino Montilla-Moriles comienza en la viña, en el campo y sus tierras
calizas. Las naves a oscuras de crianza, un espectáculo visual y sobre todo de
aromas, es el otro puntal de estos vinos.
Luego pasó a las etapas de la cata, para llegar
a la madre del cordero: la venta de vino y consumo en las tabernas, bares,
restaurantes y en casa. Tocó a todos los agentes que participan desde que sale
la botella de la bodega hasta que se abre una en una mesa: sumilleres,
cocineros, maridaje o combinación de platos con vinos generosos, venenciadores,
asociaciones,....
Últimamente se están preparando combiunaciones
de cóctel empleando los vinos generosos, y de los cuales en cada reunión el IES
Gran Capitán nos preparan una sorpresa, como el último que prepararron:
oloroso, infusión de sauco y sprite.
En algunas ciudades, la mayoría extranjeras, ya
existen los Sherry Bars.
Y como colofón de la capacidad que tiene Jose
Ignacio de innovar en la exposición sobre los vinos, mostró el video de Star
Wine: rogó que se aumenatra el sonido de la sala y en el video se hacía un
sentido repaso visual a los protagonistas de la elaboración de vino, a los maestros y a los jóvenes que llegan, que elevó sobremanea el ánimo de los
asistentes.
Tras la charla, pasamos a degustar del vino
venenciado con arte por Paco y a la tertulia con compañeros y amigos.
De camino a la salida de Bodegas Campos, fotografié la sacristía privada de dicha bodega. Llama la atención el recogimiento de estas salas.