
Nunca hbía estado en un trailer de este tipo, mas es sorprendente lo grande y espacioso que resulta por dentro. En cada fila estabamos sentados 6 personas con su pasillo: diseño industrial de calidad.

La Ribeira Sacra es una zona que comprende las riberas del río Sil y del Miño. En la zona sur de la provincia de Lugo y el norte de la provincia de Orense, en Galicia.



Los vinos catados, algunos con la marca de la DO Ribeira Sacra, venían con la leyenda: el sabor de un paisaje.
Las parcelas son pequeñas, siendo la media de 500 metros cuadrados y en total hay 3,000 vitcultores. Hay que indicar que no hay viña en los valles, sólo en las laderas, excepto enla zona de Chantada que tenían viñas desde tiempo atrás.
El clima es atlántico-mediterráneso y según aparece en la web: "Los paisajes estan caracterizados por laderas muy empinadas que se precipitan sobre el río desde alturas de hasta 500 m. marcadas por altas temperaturas veraniegas y suaves en invierno, con bajas precipitaciones,que diferencian este microclima casi mediterráneo del clima oceánico habitual en el resto de Galicia".
La cata se acompañó con queso de la zona Arzús-Ulloa de pasta blanda, agradable de comer y degustar; y de empanada gallega con pisto y atún.


Los vinos catados fueron un blanco y un tinto del Consejo Reguladir, en este caso, procedente de una bodega que ellos seleccionaron.
- Se trataba de un blanco joven 2014 elaborado con godello, treixadura, albariño y algo de caíño blanco. Con aroma a fruta blanca, manzana, pera, un vino con una elevada acidez, pero que no me resultó agresiva, untuoso y con volumen. Un blanco bien hecho.


Es de esos vinos que se han elaborado con una proporción de uva uva entera, y por supuesto completamente sana. Según me comentaba la técnico lo que se hace es hace una maceración de los racimos enteros, aparte del depósito y luego mezclar al vino terminado. Hay que saber hacerlo, y en este caso el efecto era claro y sobresaliente.
Se cató también un vino tinto mencía del 2014: Palacio Diamondi. Este no tenía ese sabor ligero amargo y estaba bastante cerrado. En boca se ostraba suave, pero no tenía la personalidad del primero, que a muchos nos gustó más.

Por último, se hizo una presentación de la ternera gallega, de la raza rubia gallega, y se mencionaron otras razas autóctonas o foráneas que generalmente se están empleando para hacer cruces con la rubia, debido a su rendimiento. Son animales de gran rendimiento cárnico ya que pueden alcanzar los 500 kilos a los 9 meses de edad, que es cuando se sacrifican.

Por cierto, que comentaron que ya hay en Córdoba la primera tienda que venden casi en exclusiva carne de ternera gallega (calle Alhakem II, en el centro).
Sirvieron cortes de carne muy sabrosa, jugosa: palatable, con el punto de sal.
Una agradable e instructiva cata, de muy buen nivel por los ponentes que allí estaban.
No hay comentarios:
Publicar un comentario